De Idles y Suede a Rosalía y The Strokes, o el escenario de los macrofestivales

Bilbao (Vizcaya), BBK Live 2019, 12 de julio de 2019

Kobetamendi es uno de los montes que domina Bilbao desde las alturas. Las vistas de la ciudad y del Gran Bilbao siguiendo el curso de la ría del Nervión, la Ría, son majestuosas y de noche causan un gran efecto. Hace muchos años que Last Tour, la promotora del BBK Live, eligió ese lugar para ser el recinto de un festival que se ha convertido en un icono de los que se celebran en nuestro país y en el conjunto de Europa. Cuando llegas a Bilbao, se ve desde buena parte de la ciudad el escenario principal y la estructura de entrada al festival. No podía ser de otra manera, es Bilbao, una gran ciudad, una sociedad dinámica en el que el debate entre la tradición y la posmodernidad se comenzó a estructurar en la década de los noventa con la transformación de una sociedad industrial a otra que, entonces, no se podía vislumbrar. El Guggenheim, el Metro, el cambio del centro de Bilbao, Euskalduna, etc., no han dejado de sumar nuevos hitos como el nuevo San Mamés. También hay sombras, por supuesto. En este contexto, eventos como el BBK Live no dejan de ser un indicador más de esos cambios. Pero también los festivales han mutado, no tienen que ver con los de hace una década, la mercantilización y la sobrexposición de marcas y patrocinadores, junto con la función de evento social por detrás de la música para muchas personas, no deja de ser una realidad, y es que a los festivales, como a tantas otras cosas, se va a «vivir experiencias». Esta es la dinámica, es el tablero de juego en el que nos encontramos. De esta forma, subir (y bajar por la noche) a Kobetamendi al BBK supone ir a un festival signo de los tiempos; atravesar un barrio como Altamira, que formaba parte de los agrupamientos de chabolas y de viviendas precarias que acogió a la inmigración de otras regiones que llegaban a trabajar en las industrias vizcaínas en los cincuenta y sesenta, con su verticalidad, su iconografía y sus escaleras imposibles; y a la vez ver vacas, caballos y huertos que permanecen como un recuerdo que representa un pasado que no va a volver. Pues bien, todo esto para decir que volvíamos al BBK Live tras un paréntesis de un lustro, para la jornada del viernes 12 de julio, con Rosalía, The Strokes y Suede como cabezas de cartel.

No lo han tenido fácil los festivales este año. Si la temporada pasada Mad Cool arrasaba con un cartel inmenso (Pearl Jam, Depeche Mode, Artic Monkeys, Queens of the Stone Age, etc.), en 2019 las novedades discográficas y las giras de artistas y bandas de primera línea, esas que te aseguran un lleno, eran mucho más escasas. De esta forma, las programaciones han recurrido de nuevo a grupos de amplias trayectorias, algunos sin novedades hace tiempo, y que operan en el contexto de la nostalgia. En el otro extremo, los festivales se abren a sonidos más urbanos, el Hip Hop, el Trap, e incluso el Reggaeton van teniendo más espacios, dando lugar a una mezcla curiosa, la posmodernidad ecléctica de la que Rosalía es uno de sus exponentes más claros como veremos. BBK Live no era una excepción y en 2019 se impuso a un Mad Cool que lo arrasó en 2018. Allí concurrían como cabezas de cartel Liam Gallagher (tomando la medida nostálgica de Oasis, mientras su hermano Noel estaba en Mad Cool jugando el mismo rol), Thom Yorke y su deriva electrónica y experimental, Suede y The Strokes (hablaremos de ellos ahora), Rosalía o la sensación del momento, Wezeer (nostalgia noventera para una formación que da tumbos en sus entregas pero a la que no se le puede negar su capacidad de supervivencia y su constancia) y The Good, The Bad & The Queen, el proyecto de Damon Albarn que no alcanza el reconocimiento, no hablamos de calidad, de Blur o Gorillaz. Con todo ello, el mismo viernes 12, el BBK Live colgó el «Sold Out», hecho que este año es todo un triunfo.

Con estos mimbres, subimos a Kobetamendi el viernes 12 donde habíamos marcado en rojo a Idles, Rosalía, Suede y The Strokes en función de la capacidad del cuerpo para aguantar (ya adelanto que fue poca). Tras algunas incidencias con la empresa pública de transportes de Bilbao, nos dejó no en la parada de arriba del recinto sino abajo, observamos a centenares de personas haciendo un macrobotellón en la cuesta de subida y alrededores. A la salida, la imagen era dantesca con una gran cantidad de basura por el suelo, y esa es una cuestión que los organizadores tendrían que solucionar. Kobetamendi es un recinto excepcional para un festival, no te agobias y te sientes cómodo en cualquier lugar de sus espacios. Cuando llegamos, en el escenario principal estaban actuando Brockhampton, unos auténticos desconocidos para nosotros, un colectivo de Hip Hop al que vimos mientras cenábamos. Nos dejaron un tanto indiferentes, había sonidos más modernos, otros que recordaban al Rap y al R&B de los noventa.

Nuestra primera parada en la lista era Idles. Los británicos han sido una de las sensaciones de la temporada con su disco Joy as an Act of Resistance (2018), uno de los mejores del año pasado. Sin duda alguna, Idles dieron lo que se esperaba de ellos y más, un concierto adrenalítico y con toda una descarga de Punk sobre nuestras cabezas. La peculiar voz de Joe Talbot, el peso de la base rítmica con el colosal Adam Devonshire al bajo y Joe Beavis a la batería, y los guitarristas Lee Kiernan y, especialmente, Mark Bowen, uno de los protagonistas de la noche con sus incursiones entre el público, no dejaban indiferentes. Potencia y fuerza con canciones tan potentes como «Danny Nedelko», «Mother», «Television» o «Rottweiler» que demostraron que hay espacio para la protesta y la reivindicación. Mensajes claros de defensa de la inmigración, del feminismo, etc., no faltaron en una banda comprometida. Ah, y momento brutal cuando, sin complejos, metieron en «Exeter» un fragmento del «Livin’ on a Prayer» de Bon Jovi, ahí quedó eso para un grupo que nos dejaron con ganas de más. Y agotados tras ver todo lo que corrieron y saltaron Kiernan y Bowen especialmente.

Pero había que ir al escenario principal donde la principal atracción del festival, Rosalía, iba a hacer su aparición. Mucha curiosidad teníamos por ver lo que Rosalía iba a dar de sí en directo, especialmente tras leer las críticas dispares de su actuación en Mad Cool del miércoles anterior. Aquí hemos defendido a Rosalía, su talento e inteligencia, pero no es menos cierto que en directo te la juegas. La austera presentación, el inmenso escenario con el grupo de cuatro palmeros y coristas a la izquierda y El Guincho a la derecha, desde donde salían las bases, dejaba todo el espacio central a Rosalía y al conjunto de seis bailarinas. No ir con músicos es un riesgo, a algunos nos puede chocar, pero no es una novedad en el eclecticismo posmoderno. En definitiva, por resumir, Rosalía ofreció un buen concierto pero dejó algunas dudas. La primera, es que tienes la sensación de que tenía que pasar algo más potente, un momento más especial, que no acabó de darse. El concierto estaba muy planificado (me diréis que muchos, claro que sí, y es cierto, pero aquí se notaba más), e incluso esos momentos de comunicación con el público, Rosalía ahí también estuvo bien, no daban la sensación de naturalidad, exceptuando los momentos en los que se emocionó. Rosalía está aprendiendo a moverse en estas lides, sin duda, tiene recorrido. El comienzo ya fue brutal, «Pienso en tu mirá» le quedó como un tiro, pero luego fue como una montaña rusa. Curiosamente, funcionó mejor en las canciones menos vinculadas a El mal querer (2018). La sentida «Barefoot in the Park», el tema que hizo con James Blake; «Aute Cuture», que es un gran tema; «Con altura», para mí una canción menor pero que en directo funcionó muy bien y fue la más coreada por el público; y «Malamente» se llevaron la palma. En «Catalina», su única referencia a su primer trabajo, emocionó, y «Que no salga la luna» y «Dí mi nombre» se impusieron al resto, incluida una «Bagdad», su mejor canción en mi opinión, esperaba más. Hubo espacio para el recuerdo de Las Grecas con «Te estoy amando locamente», muy celebrada por el público. Rosalía demostró ser una profesional y contar con un gran talento pero todavía le queda por perfilar su directo, por esas dudas que comentamos. Eso sí, no me quité el «Con altura» y «Rosalía, bájale» en toda la noche.

Y en el segundo escenario ya estaban casi listos Suede para hacer el concierto de la noche, no sé si del festival pero me atrevo a decir que cerca estará. Suede viven una segunda juventud con discos tan grandes como The Blue Hour (2018) y había muchas ganas de verlos porque también atesoran una discografía muy relevante. Brett Anderson se salió y no paró de correr, bailar y saltar; Richard Oakes a las guitarras daba el toque del sonido «Suede»; Mat Osman y Simon Gilbert, siempre discretos en un segundo plano, marcaban el ritmo; y Neil Codling iba pasando de la guitarra al teclado en función de la canción. Suede no hicieron prisioneros, dieron un concierto que se hizo corto y que fue un carrusel de épica y emociones, en el que las canciones de los últimos discos no desentonaban con las nuevas, aunque la base eran sus canciones de los noventa, especialmente los tres primeros discos. Así, la épica de «As One» dio paso a un desenfreno que no pararía con la brutal «Outsiders» y luego ya «We Are the Pigs», «So Young», «Metal Mickey» y «Filmstar». Con el público entregado, se tomaron una pausa con «Pantomine Horse» para dar paso a la grandilocuente «Life Is Golden» (nuestra canción favorita del 2018) en la que Anderson se metió entre el público. Había que recuperar fuerzas, hacer un discurso europeísta, y retomar el tramo final con «Can’t Get Enough», «Trash» y «Animal Nitrate»…casi nada…En «The Wild Ones», Anderson se quedó solo en el escenario, se sentó en un monitor y la cantó en formato acústico, otro momento muy emocionante. El cierre parecía ser para otro de sus clásicos, «Beautiful Ones» pero no, cuando nos estábamos yendo hubo que volver para un par de canciones más, primero la versión acústica de la maravillosa «She’s in Fashion», coreada por el público que se había quedado allí y con Oakes y Codling a las acústicas, y el cierre de «New Generation» que nos dejó exhaustos. Suede fueron una barbaridad, nada más que decir.

El cuarto concierto que teníamos anotado era el de The Strokes. Nuestra relación con The Strokes siempre ha sido «rara», no nos han convencido, una banda que estaba en el momento y el lugar adecuado y que supo tirar del Rock de guitarras para ser «la gran esperanza del Rock ‘N’ Roll» a una decepción. Han sido años, décadas, de discos muy espaciados e irregulares, no los recordamos. Sin embargo, su tirón estaba allí con buena parte del público con ganas de ver a Julian Casablancas, Albert Hammond Jr., Nick Valensi, Nikolai Fraiture y Fabrizio Moretti. No nos quedamos mucho rato, aparecieron con la actitud que se esperaba de ellos (un poco de Rock Stars, aunque el look de Casablancas y su peinado daban que hablar), y comenzaron a tirar de guitarras con «Heart in a Cage». Con «The Modern Age» ya estaba el público muy entregado pero nosotros no dábamos más de sí.

Salimos de Kobetamendi y comenzamos el descenso de las cuestas del barrio de Altamira. Mientras The Strokes no dejaban de sonar, nos acompañarían hasta nuestra habitación con «Last Nite» al final del concierto, veíamos horrorizados la acumulación de basuras en los alrededores de la entrada del recinto, pensábamos en los vecinos, y pasábamos por casas y edificios que nos recordaban a otra época, otras realidades, que contrastaban con la llegada al entorno del Hospital de Basurto, el nuevo San Mamés y las enormes torres que se han levantado allí que han cambiado el perfil de la ciudad. Uno no deja de pensar que, hace más de dos décadas, miraba desde otra perspectiva a esos montes, cuando estudiábamos en Lejona, y no imaginaba que subiría allí a ver un festival. Tampoco dejaba de pensar a qué lugar y a qué tiempo pertenece uno. Con la emoción de Suede, la fuerza de Idles y las canciones de fondo de The Strokes, descendiendo hacia un Bilbao iluminado, en mi cabeza se había quedado grabado «Con altura». Cosas curiosas, si me lo llegan a decir unas horas antes…

 

Lo de Wilco en el Azkena 2019

Vitoria-Gasteiz (Álava), Azkena 2019, 22 de junio de 2019

Nueva edición del Azkena y allí que nos íbamos el sábado 22 de junio para ver a Wilco, aunque nos dio rabia no disfrutar de The B-52’s el viernes 21, a todo no llegamos. Pero teníamos anotados a Wilco desde el 22 de junio de 2018, cuando antes del concierto de Van Morrison anunciaron por las pantallas del festival que Wilco eran la primera confirmación de 2019…casi nada. Anotado quedó y allí estábamos, de nuevo en Mendizabala, aparcando lejos, contentos de otro año en Vitoria y van…van muchos desde aquel lejano 2004 y el fiasco de Ryan Adams pero el descubrimiento de Josh Rouse, el conciertazo de Mark Lanegan o el sabor que dejaron Fun Lovin’ Criminals y Urge Overkill, entre otros. Pero vamos al presente, que de la nostalgia no se debe vivir. Edición de 2019 y Wilco como gran reclamo. Allí estábamos Javi Castro y yo a las 19:00 horas tras el viaje de rigor desde tierras riojanas. El mismo perfil que todos los años, caras conocidas, y camisetas que delataban a lo que iba la gente a ver, muchas de The Cult, repetían con respecto a 2017, y también de Corrosion of Conformity y Pantera. Muy pocas de Wilco aunque estaba claro que mucha gente estaba allí por los de Chicago.

Llegamos a Mendizabala a punto de ver a Tesla. Los californianos fueron de la segunda línea del «Hair Metal» de finales de los ochenta, junto a gente como Mr. Big y compañía, aunque sonaron mucho y colocaron algunas baladas como «Love Song» y «Paradaise». Tesla pueden aparecer como una algo que no encaja con los tiempos pero, qué queréis que os diga, lo pasamos de miedo con Jeff Keith, Frank Hannon y los suyos. Guitarras y poses de la época, con un Keith muy en forma y con un Hannon fantástico junto a Dave Rude a las guitarras. Aceleraron en el show, dejaron de lado las baladas (muy pocas aunque sí «Love Song») y nos hicieron disfrutar con esos sonidos ochenteros que fueron barridos por el Grunge. Y versión incluida de «Blackbird» de The Beatles, entre otras.

Había que desplazarse al otro escenario para ver a Neko Case, una de las grandes voces del Country-Folk alternativo. Somos muy de Neko Case, y de The New Pornographers en el que colabora, pero ya veíamos que aquello no iba a funcionar al ver la ausencia de la batería en el escenario…Case salió acompañada de tres músicos y dio un concierto que no encajaba con el lugar ni el tipo de festival. Que Neko Case es brillante, sin duda, que aquel no era su sitio, también. Nosotros no estuvimos mucho rato pero no fuimos los únicos, aquello era un desfilar de gente hacia otros lugares, Corrosion of Conformity en el tercer escenario o cenar para pillar sitio para Wilco, que fue nuestra opción.

Wilco podrán gustar más o menos, podrán ser más o menos aburridos, podrán no tener un hit (a diferencia de Jack White con The White Stripes o The Black Keys), les pasa lo mismo a The National, pero son tremendos. Su concierto en Azkena 2019 es una barbaridad y nos supo a poco porque se salieron. Más allá de la mirada del fan, que lo soy, aquello fue una locura. Jeff Tweedy comandó a los suyos a poco más de hora y media de concierto en el que no dejaron títere con cabeza, y perdón por el tópico. El siempre fiel John Stirrat marcaba el tempo al bajo; Glenn Kotche hacía una exhibición de contundencia a la batería; Mikael Jorgensen dominaba los teclados desde los que iba incorporando sonidos a las canciones de la banda; Pat Sansone desempeñaba el rol de multinstrumentista, de las guitarras eléctricas y acústicas  a los teclados pasando por la percusión; y Nels Cline…luego hablamos de lo que hizo en «Impossible Germany», entre otras cosas.

Wilco centraron su concierto en el Yankee Hotel Foxtrot (2002) y en el A Ghost Is Born (2004), quedaron fuera The Whole Love (2011) y Schmilco (2016). Comenzaron con «Handshake Drugs» y ya fue un no parar, siguieron con la muy celebrada «I Am Trying to Break Your Heart» y «War on War» que precedió a una muy coreada «I’ll Fight». No daban descanso y «Misunderstood» nos llevó al Being There (1996). Por el camino cayeron también «Laminated Cat» de Loose Fur, la banda que hicieron Tweddy, Kotche y Jim O’Rourke, que dio paso a dos temas del trabajo con Billy Bragg sobre las letras de Woody Guthrie, los Mermaid Avenue (1998 y 2000), donde sobresalió «California Stars». El tramo final nos trajo el «Impossible Germany», uno de los momentos más celebrados en el que Cline nos puso la carne de gallina con un demoledor solo que llevó al público a otro estadio. Fue un momento tremendo, muy difícil de olvidar, pero Wilco seguían con sus cartas y nada mejor que «Jesus Etc.» y «Hate It Hate» para mantener la emoción. Una pena que del Summerteeth (1999) sólo cayese «I’m Always in Love». Se iba cerrando el concierto, «Heavy Metal Drummer» se convertía en otro de los grandes momentos del concierto; «I’m Am the Man Who Loves You» y «Random Name Generator» y «The Late Greats» cerraron un show que nos impresionó y que nos pareció de los mejores que hemos visto en Azkena.

Exhaustos con Wilco, la siguiente parada era para el tercer escenario con Morgan. Vale que Morgan es una de nuestras debilidades, pero es que en Azkena demostraron lo que tienen, y eso que Carolina de Juan, Nina, no parecía tener su voz en las mejores condiciones pero fue de menos a más y se salió junto a una banda que es espectacular. Paco López se salió en las guitarras e hizo de voz de apoyo de Nina; David Schulthess «Chuches» encandiló a los teclados; y la sección rítmica con Alejandro Ovejero al bajo y Ekain Elorza a la batería estuvieron a la altura. Fueron de menos a más, con sus canciones de North (2016) y Air (2018), con la crepuscular «Planet Earth» y con la dinámica «Blue Eyes» como comienzo; emocionaron con «Sargento de Hierro» y con «Home»; nos pusieron a bailar con «Flying Peacefully». Y en el cierre se salieron con «Thank You; con «Another Road (Gettin’ Ready)», donde intercalaron «Lose Yourself to Dance» de Daft Punk (¡maravillosos!); y fue brutal una «Marry You» en la que Nina sacó todas sus fuerzas. Y dejamos por el camino «Work», la emocionante versión de «The Night The Drove Old Dixie Down» de The Band; «Praying» y «Attemping».

No hubo tiempo para más, no vimos a The Cult con su recreación del Sonic Temple (1989), una lástima porque estábamos reventados, pero nos hubiese gustado ver de nuevo a Ian Atsbury y Billy Duffy defender «Eddie (Ciao Baby)», «Sweet Soul Sister» y «Fire Woman», entre otras, y no sonaban mal a lo lejos, y las crónicas los defienden, pero no dábamos más de sí.

Azkena 2019 será el año en el que vimos a Wilco por primera vez y no sólo cumplieron las expectativas sino que las superaron. Acertaron los organizadores en sus cabezas de cartel, y lo decimos tanto por el 21 como por el 22. Una gozada y un lujo regresar a Azkena un año más, no nos falléis.

 

El Soul británico de Stone Foundation y la sombra de The Style Council y Paul Weller

Biribay, Logroño (La Rioja), 7 de abril de 2019

Casi sin enterarnos, de casualidad, llegó a nosotros la información de la presencia de los británicos Stone Foundation en el Biribay logroñés, de la mano de Boogye. También de esta forma, para qué nos vamos a engañar, descubrimos quiénes eran Stone Foundation, que venían en una extensa gira por España presentando su disco Everybody, Anyone. Entrevista en el Ruta 66 y artículo de nuestro querido amigo Fernando Navarro en El País, las noticias sobre la banda nos llevaban a un Paul Weller que los había apadrinado y con el que habían grabado. Además de Weller, entre los colaboradores de Stone Foundation estaban Mick Talbot y Steve White, ambos integrantes de The Style Council, Dr. Robert de The Blow Monkeys, etc. Liderados por Neil Jones, a las voces y la guitarra, y por Neil Sheasby al bajo, contaba Fernando Navarro que llevaban décadas currándoselo. Es decir, unas credenciales tremendas y, para nosotros, todo lo que tenga que ver con el Soul, pues allí que nos vamos. Sin embargo, en las puertas del Biribay vimos unos carteles de «Se traspasa este local», una triste noticia para todos los aficionados a la música del conjunto de La Rioja, uno de los locales más importantes de la región en la música en directo. Una pena y nuestro homenaje a José Andrés Biribay por su destacado trabajo llevado con pasión.

Había buen ambiente en el Biribay la tarde del domingo, con la gente expectante ante lo que podían ofrecernos los británicos. Aparecieron ocho músicos en el escenario, junto a los dos Neil había una potente sección de vientos, batería, teclados y percusión. Aquello ya comenzó como una apisonadora que no bajó el ritmo con un Jones muy comunicativo e interactuando con el público continuamente, apoyado por Sheasby. La banda fue un cañón que desplegó todas las esencias del Northern Soul y en el que se mostraron, perdón por el tópico, como alumnos aventajados de Weller en su etapa de The Style Council. Allí sonaron temas a las que sólo les faltó que saliesen Weller, Talbot y compañía, con la sección de vientos y el teclista como elementos más destacados. Era un no parar que no contó con un segundo de descanso, ni siquiera en las canciones de su último disco más acompasadas. Temas como «Sweet Forgiveness», «Standing on the Top», «Next Time Around» (una joya esta última), etc., nos convencieron bastante. Y hubo otras canciones de trabajos anteriores en el que tiraron más de Funk que puso al Biribay a bailar.

Gran concierto de Stone Foundation, un placer y un lujo disfrutarlos en Logroño en una tarde primaveral de abril. El Soul siempre será el Soul, una de las músicas más maravillosas que existen.