De Idles y Suede a Rosalía y The Strokes, o el escenario de los macrofestivales

Bilbao (Vizcaya), BBK Live 2019, 12 de julio de 2019

Kobetamendi es uno de los montes que domina Bilbao desde las alturas. Las vistas de la ciudad y del Gran Bilbao siguiendo el curso de la ría del Nervión, la Ría, son majestuosas y de noche causan un gran efecto. Hace muchos años que Last Tour, la promotora del BBK Live, eligió ese lugar para ser el recinto de un festival que se ha convertido en un icono de los que se celebran en nuestro país y en el conjunto de Europa. Cuando llegas a Bilbao, se ve desde buena parte de la ciudad el escenario principal y la estructura de entrada al festival. No podía ser de otra manera, es Bilbao, una gran ciudad, una sociedad dinámica en el que el debate entre la tradición y la posmodernidad se comenzó a estructurar en la década de los noventa con la transformación de una sociedad industrial a otra que, entonces, no se podía vislumbrar. El Guggenheim, el Metro, el cambio del centro de Bilbao, Euskalduna, etc., no han dejado de sumar nuevos hitos como el nuevo San Mamés. También hay sombras, por supuesto. En este contexto, eventos como el BBK Live no dejan de ser un indicador más de esos cambios. Pero también los festivales han mutado, no tienen que ver con los de hace una década, la mercantilización y la sobrexposición de marcas y patrocinadores, junto con la función de evento social por detrás de la música para muchas personas, no deja de ser una realidad, y es que a los festivales, como a tantas otras cosas, se va a «vivir experiencias». Esta es la dinámica, es el tablero de juego en el que nos encontramos. De esta forma, subir (y bajar por la noche) a Kobetamendi al BBK supone ir a un festival signo de los tiempos; atravesar un barrio como Altamira, que formaba parte de los agrupamientos de chabolas y de viviendas precarias que acogió a la inmigración de otras regiones que llegaban a trabajar en las industrias vizcaínas en los cincuenta y sesenta, con su verticalidad, su iconografía y sus escaleras imposibles; y a la vez ver vacas, caballos y huertos que permanecen como un recuerdo que representa un pasado que no va a volver. Pues bien, todo esto para decir que volvíamos al BBK Live tras un paréntesis de un lustro, para la jornada del viernes 12 de julio, con Rosalía, The Strokes y Suede como cabezas de cartel.

No lo han tenido fácil los festivales este año. Si la temporada pasada Mad Cool arrasaba con un cartel inmenso (Pearl Jam, Depeche Mode, Artic Monkeys, Queens of the Stone Age, etc.), en 2019 las novedades discográficas y las giras de artistas y bandas de primera línea, esas que te aseguran un lleno, eran mucho más escasas. De esta forma, las programaciones han recurrido de nuevo a grupos de amplias trayectorias, algunos sin novedades hace tiempo, y que operan en el contexto de la nostalgia. En el otro extremo, los festivales se abren a sonidos más urbanos, el Hip Hop, el Trap, e incluso el Reggaeton van teniendo más espacios, dando lugar a una mezcla curiosa, la posmodernidad ecléctica de la que Rosalía es uno de sus exponentes más claros como veremos. BBK Live no era una excepción y en 2019 se impuso a un Mad Cool que lo arrasó en 2018. Allí concurrían como cabezas de cartel Liam Gallagher (tomando la medida nostálgica de Oasis, mientras su hermano Noel estaba en Mad Cool jugando el mismo rol), Thom Yorke y su deriva electrónica y experimental, Suede y The Strokes (hablaremos de ellos ahora), Rosalía o la sensación del momento, Wezeer (nostalgia noventera para una formación que da tumbos en sus entregas pero a la que no se le puede negar su capacidad de supervivencia y su constancia) y The Good, The Bad & The Queen, el proyecto de Damon Albarn que no alcanza el reconocimiento, no hablamos de calidad, de Blur o Gorillaz. Con todo ello, el mismo viernes 12, el BBK Live colgó el «Sold Out», hecho que este año es todo un triunfo.

Con estos mimbres, subimos a Kobetamendi el viernes 12 donde habíamos marcado en rojo a Idles, Rosalía, Suede y The Strokes en función de la capacidad del cuerpo para aguantar (ya adelanto que fue poca). Tras algunas incidencias con la empresa pública de transportes de Bilbao, nos dejó no en la parada de arriba del recinto sino abajo, observamos a centenares de personas haciendo un macrobotellón en la cuesta de subida y alrededores. A la salida, la imagen era dantesca con una gran cantidad de basura por el suelo, y esa es una cuestión que los organizadores tendrían que solucionar. Kobetamendi es un recinto excepcional para un festival, no te agobias y te sientes cómodo en cualquier lugar de sus espacios. Cuando llegamos, en el escenario principal estaban actuando Brockhampton, unos auténticos desconocidos para nosotros, un colectivo de Hip Hop al que vimos mientras cenábamos. Nos dejaron un tanto indiferentes, había sonidos más modernos, otros que recordaban al Rap y al R&B de los noventa.

Nuestra primera parada en la lista era Idles. Los británicos han sido una de las sensaciones de la temporada con su disco Joy as an Act of Resistance (2018), uno de los mejores del año pasado. Sin duda alguna, Idles dieron lo que se esperaba de ellos y más, un concierto adrenalítico y con toda una descarga de Punk sobre nuestras cabezas. La peculiar voz de Joe Talbot, el peso de la base rítmica con el colosal Adam Devonshire al bajo y Joe Beavis a la batería, y los guitarristas Lee Kiernan y, especialmente, Mark Bowen, uno de los protagonistas de la noche con sus incursiones entre el público, no dejaban indiferentes. Potencia y fuerza con canciones tan potentes como «Danny Nedelko», «Mother», «Television» o «Rottweiler» que demostraron que hay espacio para la protesta y la reivindicación. Mensajes claros de defensa de la inmigración, del feminismo, etc., no faltaron en una banda comprometida. Ah, y momento brutal cuando, sin complejos, metieron en «Exeter» un fragmento del «Livin’ on a Prayer» de Bon Jovi, ahí quedó eso para un grupo que nos dejaron con ganas de más. Y agotados tras ver todo lo que corrieron y saltaron Kiernan y Bowen especialmente.

Pero había que ir al escenario principal donde la principal atracción del festival, Rosalía, iba a hacer su aparición. Mucha curiosidad teníamos por ver lo que Rosalía iba a dar de sí en directo, especialmente tras leer las críticas dispares de su actuación en Mad Cool del miércoles anterior. Aquí hemos defendido a Rosalía, su talento e inteligencia, pero no es menos cierto que en directo te la juegas. La austera presentación, el inmenso escenario con el grupo de cuatro palmeros y coristas a la izquierda y El Guincho a la derecha, desde donde salían las bases, dejaba todo el espacio central a Rosalía y al conjunto de seis bailarinas. No ir con músicos es un riesgo, a algunos nos puede chocar, pero no es una novedad en el eclecticismo posmoderno. En definitiva, por resumir, Rosalía ofreció un buen concierto pero dejó algunas dudas. La primera, es que tienes la sensación de que tenía que pasar algo más potente, un momento más especial, que no acabó de darse. El concierto estaba muy planificado (me diréis que muchos, claro que sí, y es cierto, pero aquí se notaba más), e incluso esos momentos de comunicación con el público, Rosalía ahí también estuvo bien, no daban la sensación de naturalidad, exceptuando los momentos en los que se emocionó. Rosalía está aprendiendo a moverse en estas lides, sin duda, tiene recorrido. El comienzo ya fue brutal, «Pienso en tu mirá» le quedó como un tiro, pero luego fue como una montaña rusa. Curiosamente, funcionó mejor en las canciones menos vinculadas a El mal querer (2018). La sentida «Barefoot in the Park», el tema que hizo con James Blake; «Aute Cuture», que es un gran tema; «Con altura», para mí una canción menor pero que en directo funcionó muy bien y fue la más coreada por el público; y «Malamente» se llevaron la palma. En «Catalina», su única referencia a su primer trabajo, emocionó, y «Que no salga la luna» y «Dí mi nombre» se impusieron al resto, incluida una «Bagdad», su mejor canción en mi opinión, esperaba más. Hubo espacio para el recuerdo de Las Grecas con «Te estoy amando locamente», muy celebrada por el público. Rosalía demostró ser una profesional y contar con un gran talento pero todavía le queda por perfilar su directo, por esas dudas que comentamos. Eso sí, no me quité el «Con altura» y «Rosalía, bájale» en toda la noche.

Y en el segundo escenario ya estaban casi listos Suede para hacer el concierto de la noche, no sé si del festival pero me atrevo a decir que cerca estará. Suede viven una segunda juventud con discos tan grandes como The Blue Hour (2018) y había muchas ganas de verlos porque también atesoran una discografía muy relevante. Brett Anderson se salió y no paró de correr, bailar y saltar; Richard Oakes a las guitarras daba el toque del sonido «Suede»; Mat Osman y Simon Gilbert, siempre discretos en un segundo plano, marcaban el ritmo; y Neil Codling iba pasando de la guitarra al teclado en función de la canción. Suede no hicieron prisioneros, dieron un concierto que se hizo corto y que fue un carrusel de épica y emociones, en el que las canciones de los últimos discos no desentonaban con las nuevas, aunque la base eran sus canciones de los noventa, especialmente los tres primeros discos. Así, la épica de «As One» dio paso a un desenfreno que no pararía con la brutal «Outsiders» y luego ya «We Are the Pigs», «So Young», «Metal Mickey» y «Filmstar». Con el público entregado, se tomaron una pausa con «Pantomine Horse» para dar paso a la grandilocuente «Life Is Golden» (nuestra canción favorita del 2018) en la que Anderson se metió entre el público. Había que recuperar fuerzas, hacer un discurso europeísta, y retomar el tramo final con «Can’t Get Enough», «Trash» y «Animal Nitrate»…casi nada…En «The Wild Ones», Anderson se quedó solo en el escenario, se sentó en un monitor y la cantó en formato acústico, otro momento muy emocionante. El cierre parecía ser para otro de sus clásicos, «Beautiful Ones» pero no, cuando nos estábamos yendo hubo que volver para un par de canciones más, primero la versión acústica de la maravillosa «She’s in Fashion», coreada por el público que se había quedado allí y con Oakes y Codling a las acústicas, y el cierre de «New Generation» que nos dejó exhaustos. Suede fueron una barbaridad, nada más que decir.

El cuarto concierto que teníamos anotado era el de The Strokes. Nuestra relación con The Strokes siempre ha sido «rara», no nos han convencido, una banda que estaba en el momento y el lugar adecuado y que supo tirar del Rock de guitarras para ser «la gran esperanza del Rock ‘N’ Roll» a una decepción. Han sido años, décadas, de discos muy espaciados e irregulares, no los recordamos. Sin embargo, su tirón estaba allí con buena parte del público con ganas de ver a Julian Casablancas, Albert Hammond Jr., Nick Valensi, Nikolai Fraiture y Fabrizio Moretti. No nos quedamos mucho rato, aparecieron con la actitud que se esperaba de ellos (un poco de Rock Stars, aunque el look de Casablancas y su peinado daban que hablar), y comenzaron a tirar de guitarras con «Heart in a Cage». Con «The Modern Age» ya estaba el público muy entregado pero nosotros no dábamos más de sí.

Salimos de Kobetamendi y comenzamos el descenso de las cuestas del barrio de Altamira. Mientras The Strokes no dejaban de sonar, nos acompañarían hasta nuestra habitación con «Last Nite» al final del concierto, veíamos horrorizados la acumulación de basuras en los alrededores de la entrada del recinto, pensábamos en los vecinos, y pasábamos por casas y edificios que nos recordaban a otra época, otras realidades, que contrastaban con la llegada al entorno del Hospital de Basurto, el nuevo San Mamés y las enormes torres que se han levantado allí que han cambiado el perfil de la ciudad. Uno no deja de pensar que, hace más de dos décadas, miraba desde otra perspectiva a esos montes, cuando estudiábamos en Lejona, y no imaginaba que subiría allí a ver un festival. Tampoco dejaba de pensar a qué lugar y a qué tiempo pertenece uno. Con la emoción de Suede, la fuerza de Idles y las canciones de fondo de The Strokes, descendiendo hacia un Bilbao iluminado, en mi cabeza se había quedado grabado «Con altura». Cosas curiosas, si me lo llegan a decir unas horas antes…

 

Mad Cool, el gigantismo festivalero y las transformaciones de nuestro tiempo, aunque siempre nos quedará Pearl Jam

Valdebebas (Madrid), 12 al 14 de julio de 2018.

Y pasó el Mad Cool, tercera edición de un festival que se ha convertido en algo más que un gigante y que ha levantado una enorme polvareda en valoraciones, análisis y críticas. Acabas apabullado leyendo todo lo que está escribiéndose sobre el Mad Cool y, cuando hablas con alguien cercano a la música o no, te preguntan en el minuto uno por el tema y acabas teorizando sobre la cuestión. Las siguientes líneas pretenden, por un lado, reflexionar sobre el festival y todo lo que le ha rodeado y, a continuación, detenerse en la música, que es lo que nos importa aunque también se ve mediatizado por lo anterior. Vaya por delante que yo disfruté de grandes conciertos en el Mad Cool 2018 en Madrid y que fui consciente del lugar al que iba. Pero, eso no quita para que muchas cosas te sorprendiesen, o no. Un cartel en el que estaban Pearl Jam, ocho años sin verlos, Arctic Monkeys, Queens of the Stone Age, Depeche Mode, Eels, Franz Ferdinand…ya era muy atractivo. Sí, vale, música para viejunos/as lo que nos llevará a hablar de la variable edad y de ciertas cuestiones sociodemográficas vinculadas a este tipo de eventos, ¿un cierto tipo de elitismo?, no tan fácil. Pero vayamos por partes y por todo lo que se ha hablado de Mad Cool y lo que nosotros vivimos.

Lo primero que había que destacar era el gigantismo de todo, de todo, la verdad. 80.000 personas es una barbaridad y gestionar todo eso tiene muchos riesgos. En ocasiones dio la impresión de que no se estaba preparado para ello, y eso fue palpable en la polémica entrada de final de la tarde del jueves 12. Aquello fue un caos que no nos tocó, entramos en 40 minutos a las 17:00 horas tras una vuelta sorprendente al recinto de IFEMA bajo un sol de justicia, pero eso es una broma con lo que tuvieron que pasar miles de personas horas después. Ese fue un error gravísimo que no ocurrió los días siguientes. Dentro, todo era inmenso y de nuevo las quejas vienen marcadas por las colas de las bebidas y comidas. De acuerdo, tienes 80.000 personas y tendrás que esperar, eso lo asumes, pero no un sistema de pago primero y servir después además de muchos camareros y camareras que se notaba que no tenían experiencia, bastante hacían soportando el tema. Las vueltas al centro de Madrid, en nuestro caso, fueron fáciles y rápidas pero, por precaución cogimos el Metro, funcionó muy bien, en vez de las lanzaderas del festival en autobús que habíamos cogido en previsión cuando no se sabía si habría Metro, 6 euros por cabeza dilapidados. Lo de Massive Attack fue de traca, con gente bastante decepcionada, y aunque la culpa en mi opinión fue de la banda no es menos cierto que, con los precedentes, la organización podría haber previsto un escenario con menos riesgos. Insisto, la culpa de la banda pero Mad Cool tenía que haber velado más por sus asistentes. El gigantismo del festival, reitero lo de las 80.000 personas, nos lleva a un modelo de forma de ir a conciertos, o al menos una muy mayoritaria, que se basa en el festival. El concepto de las «experiencias» está presente pero lejos quedan esas experiencias cuando estás yendo de lado a lado para no perderte al grupo siguiente que toca en menos de cinco minutos. Todo se basa en el más grande, más rápido y más cosas, un no parar a toda velocidad no vaya a ser que te pierdas algo y que no puedas hacer la foto o el vídeo que tienes que colgar en las Redes Sociales…en fin. Por otra parte, Mad Cool ha dado un golpe fuerte en la mesa y se ha llevado a bandas y artistas muy atractivos que se llevan al público. Ese es un problema, el hecho de que para ver a algunas de ellas tengas que pasar por este tipo de eventos supone valorar el precio a pagar, por ejemplo ver a tu banda favorita, Pearl Jam, a 150 metros de distancia. Por otra parte, la competencia se va reduciendo y, como cantaban ABBA, «The Winner Takes It All». A pesar de todas las críticas, Mad Cool va por ese camino y su gigantismo apabulla. Es el signo de los tiempos, no en vano Uber estaba omnipresente como patrocinador desde las estaciones de Metro, y debemos ser conscientes de ello, otra cosa es qué podemos hacer frente a ello y habrá gente que me diga que no vaya o que hubiese ido a ver a Pearl Jam a Barcelona. Pero vayamos a la música que es lo más importante para nosotros aunque, en mi caso, como sociólogo aprendí, o confirmé, unas cuantas lecciones del mundo posmoderno en el que vivimos.

Pearl Jam arrasan en una noche épica (12 de julio, jueves)

Imagino que, como mucha gente, nosotros llevábamos marcados los conciertos a los que queríamos ir y que, otra cuestión a valorar, nos fastidiaban los solapamientos. No sufrimos muchos de las bandas que nos gustan, pero alguno hubo. Como llegamos pronto y no había mucha gente tuvimos la suerte de estar cerca, muy cerca en medida Mad Cool, en el concierto de Eels. Secundado por una banda potente, Mark E. Everett salió dando una sensación de fragilidad pero eso duró lo que le costó enfilar con los covers de «Out Of Street» (The Who) y la fantástica «Rasperry Beret» de Prince. Eels apabullaron en poco más de una hora con un set cargado de guitarras donde brillaron sus clásicos más potentes, desde «Novocaine for the Soul» hasta «Souljacker, Part I». Mientras dejábamos en el escenario principal a Fleet Foxes perdidos en su inmensidad nos íbamos a la otra punta del festival a ver a Leon Bridges, que dio un gran concierto demostrando carisma e intensidad combinando temas de sus discos y sacando a relucir que sus nuevas canciones, las del controvertido Good Thing funcionaban muy bien en directo. Se acercaba la hora de Pearl Jam pero antes Yo La Tengo atronaban con su ruidismo y su buen hacer a la par que Tame Impala se lanzaban a su viaje psicodélico. Pero nosotros estábamos ya en la fase buscar sitio lo cual era complicadísimo, horrible más bien. Pearl Jam dieron un concierto fantástico, con una honestidad tremenda y demostrando que son la mejor banda del mundo, en mi opinión. Predominando sus dos primeros discos, pero con casi todas sus etapas representadas, nos dejaron agotados y hubo momentos muy emotivos como un McCready desatado (esos momentos de «Eruption» de Van Halen), Vedder tocando en acústico «Just Breathe», la inclusión de «Hunger Strike» en «Better Man», una enérgica «State of Love and Trust», el «Can’t Deny Me» dedicada a las mujeres que cambiarán el mundo, o las infalibles «Why Go», «Animal», «Do the Evolution», «Porch», «Black», «Rearviewmirror», «Alive» y el cierre de «Rockin’ in the Free World»…en fin, no parar durante dos horas de emoción tras ocho años sin verlos por España. De allí ya tocaba irse a descansar porque, la verdad, Kasabian como que no.

Seguimos sin no parar (13 de julio, viernes)

El viernes 13 prometía de nuevo un carrusel de emociones y todavía quedaban fuerzas. Ese día mantuvimos el ir pronto para evitar males mayores y la entrada se produjo sin problemas. De nuevo rodeados por el gigantismo del festival, destacaba la enorme presencia de jóvenes británicos que venían a ver a Arctic Monkeys. Nos perdimos a Kevin Morby por ver a unos Real Estate en plena solina que hicieron un buen concierto de Power Pop. Los gritos de At the Drive In nos convencieron menos y la siguiente cita era en el escenario grande para ver a Snow Patrol. Snow Patrol cuenta con algunas canciones convincentes pero su show fue deslucido, nos dejaron muy fríos y nos fuimos a ver a Morgan en una de las carpas y, amigos de Massive Attack, ellos sí que tuvieron que lidiar con los sonidos del resto de escenarios. Jack White era uno de los platos fuertes del festival y el de Chicago no defraudó. Acompañado de una banda muy contundente, White hizo un alarde de virtuosismo guitarrero mientras que iba combinando canciones de su carrera en solitario, de The White Stripes, así como un par de guiños para The Raconteurs y The Dead Weather. Ni que decir tiene que los momentos más celebrados fueron «The Hardest Button to Button» y, como no, «Seven Nation Army», canción convertida (ufff) en himno futbolero. Es el concierto que vimos más lejano pero había que salir de allí para ver a unos Arctic Monkeys que nos hacían temer lo peor, es decir, que buena parte de su concierto fuese dedicado a su menor, siendo indulgente, último trabajo. Pero no, aunque Alex Turner y compañía no renunciaron al mismo, y algún tema ganó como el comienzo de «Four Out Five», a continuación se lanzaron a una explosión guitarrera que contó con «Brainstorm», «Teddy Picker», «Why ‘d You Only Call Me When You’re High», «Do I Wanna Know», «Arabella», «I Bet You Look Good on the Dancefloor» o el cierre tremendo de «R.U. Mine?». Por cierto, me encantó que tocasen «505», uno de sus grandes tremas escondidos, y me sorprendió que saliesen ellos cuatro y tres músicos más. Por cierto, que el solapamiento de Arctic Monkeys con Alice In Chains fue sin duda el que más me dolió. Mientras se sucedía lo de Massive Attack, Franz Ferdinand no defraudaban con un breve concierto que nos puso a bailar con las pocas fuerzas que quedaban. Kapranos, inmenso, y compañía se basaron en su disco de debut de aquel lejano 2004 («The Dark of the Matinée», «Jacqueline», «Michael», «Take Me Out» y «This Fire») sin descuidar su notable último trabajo con temas como «Always Ascending» y «Feel the Love Go» que encajaban muy bien entre sus clásicos. Fue un no parar que se vio ensombrecido por las caras que se les quedaron a los que fueron a ver a Massive Attack a la vuelta al centro de Madrid.

No nos quedaban fuerzas pero había más (14 de julio, sábado)

De verdad que no, no quedaban muchas fuerzas para volver a Valdebebas el sábado por la tarde. Apabullados como estábamos, veíamos el recinto bajo el sol de las seis de la tarde y te lo pensabas. Hurray for the Riff Raff convencieron con su concierto, Alynda Segarra tiene mucho carisma y por momentos se transmutó en Debbie Harry. A continuación, Jack Johnson (que no ha envejecido nada) hacía un concierto transmitiendo buenas sensaciones pero monótono y también un tanto perdido en un escenario tan grande como el segundo del festival. Claro que luego llegaría la tormenta de fuego y furia de Queens of the Stone Age con un Josh Homme desatado y poniendo el recinto patas arriba. También le dio un fuerte ataque en relación a la zona VIP aunque esto también daría lugar a otra reflexión más amplia, y me quedo con el tweet de Alex Kapranos. El caso es que Homme amenazó con dejar de tocar si no se dejaba entrar a la gente a la zona VIP. El concierto siguió con una banda que en poco más de una hora y cuarto te dejó sin aliento. Homme y los suyos pasaron del Stoner a su Rock más melódico actual, siempre con esas guitarras pesadas y punzantes, que resonaron con fuerza en la noche madrileña con «A Song for the Dead» con la que cerraron, «Go With the Flow», «Little Sister», «Burn for the Witch» o las recientes «The Way You Used to Do», «My God Is the Sun», «The Evil Has Landed» o «Feel Don’t Fail Me». Con un par de minutos hubo que desplazarse unos metros para ver a Depeche Mode que contaban con muchísimos seguidores y seguidoras. Dave Gahan demostró ser un espectáculo aunque no es menos cierto que el concierto de Depeche Mode fue más efectista que efectivo, con mucho saber hacer, pero pero un tanto descompensado. Claro que, si cierras con «In Your Room», «Everything Counts», «Stripped», «Personal Jesus», «Never Let Me Down Again», «Walking in My Shoes», «Enjoy the Silence» y «Just Can’t Get Enough», pues apaga y vámonos, una barbaridad en definitiva. Pero nosotros no podíamos más y dejamos a mucha gente viendo a Nine Inch Nails.

Domingo por la mañana, agotados tratando de digerir tres días de música en Valdebebas y reflexionando y debatiendo sobre Mad Cool, los festivales y el modelo que se ha impuesto. Si miro atrás, me costaría mucho volver, la verdad, pero todo dependerá de nuevo del cartel. ¿Es el modelo que me gusta?, no, creo que es excesivo y que hay muchos grupos y mucha gente, que la sensación que te queda es de agotamiento y de haber disfrutado de algunas de tus bandas y artistas favoritos, mientras que la organización tiene que mejorar bastantes cosas. Pero, mientras voy pensando en Pearl Jam y «Corduroy» no dejo de ver el anuncio de Uber y a los chicos y chicas de Uber Eats…y pienso en el camino que llevamos. Y me diréis que soy un cínico porque Uber es un patrocinador que pone pasta para que venga Pearl Jam, porque puedo irme a otros festivales y salas, porque nadie me ha obligado a ir, porque estoy sosteniendo y pagando ese sistema…Vale, lo dejo para otro día.