Para una generación, la imagen que guardamos de Tino Casal es la del vídeo de «Eloise» y sus actuaciones en los programas de música de la época, con bastón incluido. Después, la noticia de su fallecimiento el 22 de septiembre de 1991 en accidente de coche en Madrid. Y no, no era hermano de Luz Casal. Por nuestra edad, no estábamos familiarizados con su obra, posiblemente eclipsada por los grupos de Pop, incluidos los de «la Movida», que obtuvieron más visibilidad, aunque Casal logró también grande éxitos. En aquellos años, Mecano, Radio Futura, El Último de la Fila, Alaska y Dinarama, La Unión, Héroes del Silencio al final de la década…todos ellos contaban con más visibilidad. Casal era mayor que todos ellos, su primer disco Neocasal era de 1981 con treinta y un años, era polifacético y contaba con carreras paralelas como productor, escultor, etc. En «la Movida» se había movido muy cómodo y tenía una imagen poderosísima, no dejaba indiferente. Algunas de sus canciones fueron sintonía oficial de La Vuelta Ciclista a España, como «Pánico en el Edén» (1984) y «Oro negro» (1990). Eran los ochenta y aquello era un escaparate fantástico, ¿cómo olvidar «Me estoy volviendo loco» y «Con los dedos de una mano» de Azul y Negro en 1982 y 1983 respectivamente? Esos sintetizadores como banda sonora de esos resúmenes de La Vuelta con los ciclistas subiendo puertos…¡éramos unos niños!
Pero, volvamos a Casal. A veces te da por recuperar a gente a la que no le hiciste mucho caso, y eso me pasó con Tino Casal hace unos meses. Yo recordaba perfectamente «Eloise», «Embrujada» y «Champú de huevo». A diferencia de otros artistas y bandas, Casal no fue especialmente reivindicado en las décadas siguientes a nivel mainstream, a pesar de que la crítica le respetaba y su figura despertaba un aura de respetabilidad. Es decir, a otros artistas y bandas se les cuestionaba más pero a Casal, no. También estaba aquella anécdota, parece ser que no era cierta, de que David Bowie acudió a su entierro. Y es que la admiración de Casal por Bowie era muy reconocible así como la influencia del Glam en su música. De hecho, Casal fue denominado incluso el «Bowie español».
La forma que elegí para acercarme a la obra de Tino Casal fue una recopilación de 2016 titulada De la piel del diablo. La colección definitiva, coincidiendo con el vigésimo quinto aniversario de su fallecimiento.De acuerdo, esos adjetivos que se suelen poner en las recopilaciones…pero es lo que toca como veremos. En este caso, es un doble que cuenta con un primer CD titulado «Los imprescindibles» y un segundo «Los olvidados». Sin ser un conocedor, ni mucho menos, de la obra de Casal, me parece un planteamiento interesante porque hay una primera parte que aborda todos los éxitos y canciones que puedan sonarte, siempre que seas de esa generaciones porque, a las posteriores, no les llegó la obra de Casal. Los dos discos son fantásticos, con esa presencia de sintetizadores ochenteros, el Glam Rock y, especialmente, la voz de Casal, menudo registro. Casal publicó cinco discos en los ochenta, producidos por el radiofónico Julián Ruiz, tras regresar de Londres unos años antes, donde se había empapado de ciertas corrientes y las había llevado a su terreno. Las canciones de Casal transmiten una vitalidad y una explosión que en pocas ocasiones se tiñen de melancolía, aunque también se aprecia en algunos toques vinculados a los «nuevos románticos».
El primer disco aborda sus éxitos, como hemos señalado. Ahí están «Embrujada», la versión de «Eloise» del Barry Ryan que antes harían The Damned, «Champú de huevo»…Las tres son icónicas en la carrera de Casal. «Embrujada» es una barbaridad, una canción atemporal, a pesar de su ubicación en una época tan concreta. «Eloise» es pura orfebrería Pop con esos arreglos orquestales y la voz de Casal elevándose con esos falsetes. Y «Champú de huevo» es hija de su época, en plena «Movida», publicada en Neocasal (1981), y con una letra que es también fruto de su tiempo. Impresionante es «Billy Boy», esas guitarras eléctricas, y también para apuntar «Pánico en el Edén», que ya hemos comentado que fue sintonía de La Vuelta Ciclista a España, como «Oro negro», más electrónica. No podía faltar una «Histeria» que representa el sonido ochentero con esos sintetizadores sin pausa. Y hay espacio para la versión del «Killing Me Softly with His Song» de Roberta Flack revisitada como «Tal como soy». Por su parte, en «Sex o no sex» adopta un tono muy del Glam Rock. Hay también dos maxis de «Pánico en el Edén» y de»Eloise», en una época en la que estas canciones eran inevitables en las discotecas.
En la segunda parte, hay espacio para versiones, sonidos que recuerdan a Prince y el Tecno Pop de los ochenta, con alta dosis de barroquismo. Es una selección que comienza con la una versión de «Life of Mars» de Bowie a la que le da un tono más épico, una diferente lectura de «Tal como soy» con una cadencia más sutil y menos dramática, y destaca la de «White Room», titulada «Blanca estancia», de Cream, a la que le da otro tono diferente, con esas guitarras que sirven de contrapunto. Me gusta mucho la relectura de «Don’t You Want Me» de The Human League, «No fuimos héroes», que es fantástica para uno de los grupos que se acercaban al sonido de Casal, con ese comienzo tan electrónico. Del resto, muy del momento y con una producción bien conseguida es «Stupid Boy»; Julián Ruiz destaca en el libreto «Azúcar moreno», por la influencia clara de Prince y porque de ahí surgió el nombre del popular dúo; «Degeneración» suena al Glam Rock en el que tanto basó su sonido y su estética; la huella de Prince aparece de nuevo en «Santa Inquisición» y en «Miedo», una canción más experimental en la que mezcla el Tecno Pop con el futurismo del de Minneapolis. Se cierra el disco con «La piel del diablo», un Pop melódico muy bien construido, y con «The End», donde el peso se lo llevan los teclados.
A Tino Casal le han perseguido la pregunta de «¿qué hubiese pasado si no hubiese fallecido?» y la etiqueta de que fue «un adelantado a su tiempo». En cuanto a la primera pregunta, Julián Ruiz señalaba en una entrevista que se habría retirado a la escultura seguramente, no creo que los primeros noventa le hubiesen tratado bien a un Casal que no encajaría en la deriva que se llevó en esa década. Adelantado, puede ser pero sí que se percibe cómo Casal fue haciendo su sonido y su personalidad a partir de numerosas influencias, pero sí que es cierto que iba más adelantado que lo que sonaba en los ochenta en España. La dificultad para convertirse en una referencia más destacada en las tres décadas siguientes es una muestra de ello. Cierto que ha tenido algunos homenajes como la publicación, pero financiada vía Verkami del libro Oro negro: 25 años sin Tino Casal (2016) y que hace unos meses salió una caja con toda su discografía, muy colorista e difícil de acceder para todos los bolsillos (supera los 130 euros). ¿Por qué Tino Casal no tuvo más influencia en la música española o no ha sido más reivindicado?, seguramente los estilos que se impusieron en los noventa y el hecho de que su carrera fuese tan «hija de su tiempo» pueden haber influido, junto a otros prejuicios. Pero, no cabe duda que estamos ante un artista mayúsculo, una figura que merece un mayor reconocimiento. Un icono.